Mario Rivero 
Nació en Envigado en 1945 y murió en Bogotá el 12 de abril de 2009. Su carácter, de un
a gran voracidad y vitalidad lo llevó a dedicarse a diferentes oficios como obrero en Rosellón, cantante de tangos, actor de teatro, granjero, vendedor de libros y obras de arte hasta declamador; también se desempeñó como guía de excursiones artísticas y como importante crítico de arte en el diario El Espectador y la revista Diners, todo ello simutáneamente a su vocación central de poeta.
Su poesía significó una ruptura en lo que se refiere al orden de la forma poética. Y, aunque es cierto que esa ruptura ya se venía fraguando con los movimientos vanguardistas y lo que se conoce como la antipoesía y a su vez con los movimientos surgidos después del 50 en nuestro país, especialmente Rogelio Echavarría, perteneciente a la generación de Mito ya se había atrevido a abordar ciertos temas de tipo urbano en su poesía, la obra poética de Mario Rivero marca de una manera decisiva, definitiva la poesía en Colombia. Porque en sus poemas mediatiza la realidad citadina de una forma cruda, constante y directa. Es por eso que es reconocido como poeta de lo urbano consagrándose así como uno de los poetas más importantes en nuestro país.
A este poeta podemos ubicarlo en la generación de Golpe de Dados, aunque algunos críticos han querido vincularlo al nadaísmo por la temática esencialmente urbana que presenta su poesía como también por la manera de construír ese universo de temas a partir de la naturalidad y simplicidad de su lenguaje. Sin embargo, el mismo poeta renegó de esa filiación, porque no compartía la actitud de protagonismo que asumían los miembros de ese movimiento.
Como uno de sus más grandes logros sino es el mayor, es la creación de la revista de poesía Golpe de Dados en 1973 con la participación de dos poetas de la generación del 20, es decir de Mito, quienes sonFernando Charry Lara y Hernando Valencia Goelkel, de los cuales reconocieron una importante influencia asimismo como su admiración por el poeta nariñense Aurelio Arturo, sumándose a ella dos poetas de la generación del 40, o sea de Golpe de Dados, como son Jaime García Maffla y Giovanni Quessep.
Esta generación no pretendió de ninguna manera ser un movimiento literario ni autodenominarse como tal sino que fueron denominados así porque empezaron a publicar sus poemas en la revista y una característica considerable que permitía asociarlos era su desencanto hacia la vida, hacia lo vano y efímera de su naturaleza, además de su exploración común en el lenguaje. Algunos críticos se propusieron encontrar rasgos comunes entre ellos en lo que se refiere a su poesía y de esta manera poder agruparlos. Así pues, existen cinco tendencias bajo las cuales se pueden clasificar a los poetas de este período: Poesía crítica y autoirónica, poesía expresiva, de tendencia barroca, prosaica y narrativa y de carácter filosófico. Los poetas más reconocidos que hicieron parte de esta generación son: Darío Jaramillo Agudelo, José Manuel Arango, María Mercedes Carranza, Giovanni Quessep, Juan Manuel Roca, Jaime García Maffla, Mario Rivero, entre otros.
Poemas
La calle
Esta calle mi calle
se parece a todas las calles del mundo
uno no se explica por qué
suceden tantas cosas en un minuto
en una hora en doce horas
desde que el sol preña la tierra
Tiene puertas como bocas sin dientes
Las mujeres se asoman a las ventanas
y miran tan lejanamente...
Sobre un alambre en el que los días
hacen equilibrio cuelgan a secar
medias camisas y pantalones rotos
Tres mujeres con cara de pocos amigos
esperan el bus. Son modistillas
que van a los talleres de la ciudad
a coser su miseria con una aguja de oro
La beata de enfrente
acaricia con uvas a un gato lustroso
y le dice "my darling"
mientras un estudiante rregresa
a su cuarto de hotel
donde la cama en actitud de mujer pariendo
espera su saco de huesos
y colgado en la pared con una cinta
el retrato de la novia
que se ahorcó en sus trensas
y ya tiene dos hijos parecidos
a su marido el boticario
Al final de la calle está la casa
del farolito rojo
a donde van prostitutas niñas
con pelo color de miel
y senos como dos monedas de centavo frías
Esta calle mi calle
se parece a todas las calles del mundo
se ven estas cosas y otras cosas...
Extraído del libro Poemas urbanos.
Damasuerte

Señora Suerte:
No, no puedo recordar nada dulce,
que alguna vez haya hecho Ud. por mí.
Nació, no para ser mi novia,
sino para ser mi enemiga.
Ud. domó al león en mi jaula,
pero eso no fue bastante para cambiar mi corazón.
Esperé por Ud., la seguí,
embrujado por su perfume,
por su andar ondulado y danzante.
En la frontera que nos separa a Ud. y a mí,
no sabrá nunca de la herida que sufrí,
cuando pasaba cerca, coqueteando con los extraños.
Vi montones de viajeras, pero Ud. no salió de mi mente,
y es por eso que me fui buscándola por los muelles
y por los bares. Allí, donde los solitarios suelen llegar.
Aguantando todo lo que es posible aguantar,
duro como un roble,
y sintiendo un gran vacío por dentro.
Una sola vez, ¿la recuerda Ud.?
tropezamos los dos en la carretera.
Como alguien aquien de pensar se llega,
a materializar en exceso,
--trabada por sus vestidos, sus tules, sus joyas,
ella estaba allí, detrás de mi asiento de pronto--
"Me gusta el modo en que me amas,
Volveremos a encontrarnos un día"
la oí decir por ecima del hombro.
Y cada una de sus palabras sonaba a verdad,
y quemaba como un carbón.
Una vez más se le podía echar la culpa
a nuestros dos extraños destinos,
o a esa simple vuelta de la rueda de la fortuna.
Pues hubiera sido sencillo.
Haciendo patente lo que dice de su insensatez, hoy me busca,
cuando todo aquí dentro de mí es de piedra.
Cuando no tengo interés en que ocurre.
No, no puedo creer que después de tantos años, tantos años
de prometer y partir,
cuando ya no sé bien lo que quiere decir la palabra triunfar,
aún pueda tomarla en serio a Ud. ¡dulce puta!
El legado
Si en algún mundo extraño del año 3000
uno como yo viviera
esto es lo que salvaría para él
-antes de que se me escape, aprisa
de todo lo que tuve en la tierra...
Aquella primera madrugada que abrió su párpado rosa
sobre los dos en 1960
Un disco: "Strangers in the night" cantado por Sinatra
con su voz turbia, amanecida
La última foto de Guevara muerto sobre la alberca en Camirín
con su tenue sonrisa de todo-está-perdido
2 ó 3 cantos de Anacreonte --porque son locura--
El rojo y el vrede los colores por los cuales según Van Gogh
se podría cometer un crimen
El olor picante de leña en la chimenea
la música de un organillo callejero
un gato que se despereza
y el fragor de este oleaje que rompe contra la arena muda
Si en algún mundo extraño del año 3000
uno como yo viviera
esto es lo que salvaría para él
-antes de que se me escape, aprisa
de todo lo que tuve en la tierra...
Y del libro Del amor y su huella, les presentamos el siguiente poema:
En balance de vida tte digo:
no hay un solo acto mío, de ayer,
que no me parezca ahora vano.
Tan lejos como me llevaron mis pies
/caminé.
Mi pie astuto, crispado listo, para
/avanzar,
abriendo el camino pulgada a
/pulgada.
Pero ni los pasos del ángel,
ni la huella del monstruo, encontré.
Sólo hallé ciegos dando bastonazos
en la oscuridad. Y el móvil rastro
de moscas zumbadoras,
/arracimadas,
en esta bolita azul, que gira.
Al contrario de Saúl,
que partió con la esperanza de hallar
/sus asnos
y encontró un reino,
yo iba en busca del oro de mi deseo.
Pero donde esperaba hossanas
/encontré el silencio,
en lugar de púrpra vestí la arpillera,
y conocí el exilio en lugar del reino.

Nació en Envigado en 1945 y murió en Bogotá el 12 de abril de 2009. Su carácter, de un

Su poesía significó una ruptura en lo que se refiere al orden de la forma poética. Y, aunque es cierto que esa ruptura ya se venía fraguando con los movimientos vanguardistas y lo que se conoce como la antipoesía y a su vez con los movimientos surgidos después del 50 en nuestro país, especialmente Rogelio Echavarría, perteneciente a la generación de Mito ya se había atrevido a abordar ciertos temas de tipo urbano en su poesía, la obra poética de Mario Rivero marca de una manera decisiva, definitiva la poesía en Colombia. Porque en sus poemas mediatiza la realidad citadina de una forma cruda, constante y directa. Es por eso que es reconocido como poeta de lo urbano consagrándose así como uno de los poetas más importantes en nuestro país.
A este poeta podemos ubicarlo en la generación de Golpe de Dados, aunque algunos críticos han querido vincularlo al nadaísmo por la temática esencialmente urbana que presenta su poesía como también por la manera de construír ese universo de temas a partir de la naturalidad y simplicidad de su lenguaje. Sin embargo, el mismo poeta renegó de esa filiación, porque no compartía la actitud de protagonismo que asumían los miembros de ese movimiento.
Como uno de sus más grandes logros sino es el mayor, es la creación de la revista de poesía Golpe de Dados en 1973 con la participación de dos poetas de la generación del 20, es decir de Mito, quienes sonFernando Charry Lara y Hernando Valencia Goelkel, de los cuales reconocieron una importante influencia asimismo como su admiración por el poeta nariñense Aurelio Arturo, sumándose a ella dos poetas de la generación del 40, o sea de Golpe de Dados, como son Jaime García Maffla y Giovanni Quessep.
Esta generación no pretendió de ninguna manera ser un movimiento literario ni autodenominarse como tal sino que fueron denominados así porque empezaron a publicar sus poemas en la revista y una característica considerable que permitía asociarlos era su desencanto hacia la vida, hacia lo vano y efímera de su naturaleza, además de su exploración común en el lenguaje. Algunos críticos se propusieron encontrar rasgos comunes entre ellos en lo que se refiere a su poesía y de esta manera poder agruparlos. Así pues, existen cinco tendencias bajo las cuales se pueden clasificar a los poetas de este período: Poesía crítica y autoirónica, poesía expresiva, de tendencia barroca, prosaica y narrativa y de carácter filosófico. Los poetas más reconocidos que hicieron parte de esta generación son: Darío Jaramillo Agudelo, José Manuel Arango, María Mercedes Carranza, Giovanni Quessep, Juan Manuel Roca, Jaime García Maffla, Mario Rivero, entre otros.
Poemas

La calle
Esta calle mi calle
se parece a todas las calles del mundo
uno no se explica por qué
suceden tantas cosas en un minuto
en una hora en doce horas
desde que el sol preña la tierra
Tiene puertas como bocas sin dientes
Las mujeres se asoman a las ventanas
y miran tan lejanamente...
Sobre un alambre en el que los días
hacen equilibrio cuelgan a secar
medias camisas y pantalones rotos
Tres mujeres con cara de pocos amigos
esperan el bus. Son modistillas
que van a los talleres de la ciudad
a coser su miseria con una aguja de oro
La beata de enfrente
acaricia con uvas a un gato lustroso
y le dice "my darling"
mientras un estudiante rregresa
a su cuarto de hotel
donde la cama en actitud de mujer pariendo
espera su saco de huesos
y colgado en la pared con una cinta
el retrato de la novia
que se ahorcó en sus trensas
y ya tiene dos hijos parecidos
a su marido el boticario
Al final de la calle está la casa
del farolito rojo
a donde van prostitutas niñas
con pelo color de miel
y senos como dos monedas de centavo frías
Esta calle mi calle
se parece a todas las calles del mundo
se ven estas cosas y otras cosas...
Extraído del libro Poemas urbanos.
Damasuerte

Señora Suerte:
No, no puedo recordar nada dulce,
que alguna vez haya hecho Ud. por mí.
Nació, no para ser mi novia,
sino para ser mi enemiga.
Ud. domó al león en mi jaula,
pero eso no fue bastante para cambiar mi corazón.
Esperé por Ud., la seguí,
embrujado por su perfume,
por su andar ondulado y danzante.
En la frontera que nos separa a Ud. y a mí,
no sabrá nunca de la herida que sufrí,
cuando pasaba cerca, coqueteando con los extraños.
Vi montones de viajeras, pero Ud. no salió de mi mente,
y es por eso que me fui buscándola por los muelles
y por los bares. Allí, donde los solitarios suelen llegar.
Aguantando todo lo que es posible aguantar,
duro como un roble,
y sintiendo un gran vacío por dentro.
Una sola vez, ¿la recuerda Ud.?
tropezamos los dos en la carretera.
Como alguien aquien de pensar se llega,
a materializar en exceso,
--trabada por sus vestidos, sus tules, sus joyas,
ella estaba allí, detrás de mi asiento de pronto--
"Me gusta el modo en que me amas,
Volveremos a encontrarnos un día"
la oí decir por ecima del hombro.
Y cada una de sus palabras sonaba a verdad,
y quemaba como un carbón.
Una vez más se le podía echar la culpa
a nuestros dos extraños destinos,
o a esa simple vuelta de la rueda de la fortuna.
Pues hubiera sido sencillo.
Haciendo patente lo que dice de su insensatez, hoy me busca,
cuando todo aquí dentro de mí es de piedra.
Cuando no tengo interés en que ocurre.
No, no puedo creer que después de tantos años, tantos años
de prometer y partir,
cuando ya no sé bien lo que quiere decir la palabra triunfar,
aún pueda tomarla en serio a Ud. ¡dulce puta!
El legado
Si en algún mundo extraño del año 3000
uno como yo viviera
esto es lo que salvaría para él
-antes de que se me escape, aprisa
de todo lo que tuve en la tierra...
Aquella primera madrugada que abrió su párpado rosa
sobre los dos en 1960
Un disco: "Strangers in the night" cantado por Sinatra
con su voz turbia, amanecida
La última foto de Guevara muerto sobre la alberca en Camirín
con su tenue sonrisa de todo-está-perdido
2 ó 3 cantos de Anacreonte --porque son locura--
El rojo y el vrede los colores por los cuales según Van Gogh
se podría cometer un crimen
El olor picante de leña en la chimenea
la música de un organillo callejero
un gato que se despereza
y el fragor de este oleaje que rompe contra la arena muda
Si en algún mundo extraño del año 3000
uno como yo viviera
esto es lo que salvaría para él
-antes de que se me escape, aprisa
de todo lo que tuve en la tierra...
Y del libro Del amor y su huella, les presentamos el siguiente poema:
En balance de vida tte digo:
no hay un solo acto mío, de ayer,
que no me parezca ahora vano.
Tan lejos como me llevaron mis pies
/caminé.
Mi pie astuto, crispado listo, para
/avanzar,
abriendo el camino pulgada a
/pulgada.
Pero ni los pasos del ángel,
ni la huella del monstruo, encontré.
Sólo hallé ciegos dando bastonazos
en la oscuridad. Y el móvil rastro
de moscas zumbadoras,
/arracimadas,
en esta bolita azul, que gira.
Al contrario de Saúl,
que partió con la esperanza de hallar
/sus asnos
y encontró un reino,
yo iba en busca del oro de mi deseo.
Pero donde esperaba hossanas
/encontré el silencio,
en lugar de púrpra vestí la arpillera,
y conocí el exilio en lugar del reino.
No hay comentarios:
Publicar un comentario